jueves, 28 de febrero de 2013

RECOLECCION DE FIRMAS PARA RECUPERAR EL AGUA DE CHILE COMO UN DERECHO PARA LA VIDA



Para todos quienes reconocemos el AGUA como un DERECHO de vida y NO como un recurso comercial. Los invitamos a firmar para recuperar el agua de Chile.

Estás firmas serán entregadas en día 22 de Abril en La Moneda, como terminó de nuestra marcha carnaval. 

http://www.avaaz.org/es/petition/RECOLECCION_DE_FIRMAS_PARA_RECUPERAR_EL_AGUA_DE_CHILE_COMO_UN_DERECHO_PARA_LA_VIDA/?auRrOdb

“Chile es el único país del mundo con sus aguas privatizadas”

Los problema de falta de agua se han visto agravados los últimos años por la sequía que han sufrido muchas regiones de Chile. Además, los derechos de agua generan tensión entre los grandes empresarios y los agricultores. Denuncias cruzadas por ambos sectores han desatado lo que se ha llamado “La guerra del agua”. Conversamos con Rodrigo Mundaca, Ingeniero Agrónomo y Secretario del Movimiento por la Defensa del Agua, Protección de la Tierra y Respeto al Medio Ambiente MODATIMA. 

En que estado se encuentran los derechos del agua en Chile, se dice que ya están todos vendidos, ¿Es eso cierto?
La formulación del Código de Agua, de 1981 durante la dictadura, se encargo de separar la propiedad del agua del dominio de la tierra y transformarla en un bien de capital especulativo. Además, propone dos tipos de derechos de aprovechamiento de agua. aguas consuntivas y aguas no consuntivas. La diferencia entre ambas categorías de derechos dice relación con la obligación de devolver o no devolver un caudal al río. 
En el caso de los derechos de aguas consuntivos el 90% de todos esos derechos se encuentran en manos de empresas mineras y empresas agroexportadoras. En el caso de los derechos de agua no consuntivos, prácticamente el 100% son derechos que se encuentran en manos de Endesa-España.Hay que agregar a esto, lo que sucede en la olla hidrográfica del país. Hoy en día, más del 80% de los ríos se encuentran absolutamente sobreotrogados. Es decir, se han concedido más derechos de aprovechamientos de agua que el agua que se encuentra realmente disponible. Claramente, han favorecido a los grandes empresarios y los poderosos en detrimento de las necesidades de los pequeños y medianos agricultores y de la satisfacción de la demanda de agua de bebida de la población. 
¿Cómo puede ser que un bien nacional, como es el agua, de uso público, pueda venderse y comprarse como si fuera un bien cualquiera?
 Es una situación absolutamente injusta, ilegitima e ilegal. Chile es el único país del mundo que tiene sus aguas privatizadas.  En el Código de 1981, se estipula que las aguas son un bien nacional de uso público pero también un bien económico, separa la propiedad del agua del dominio de la tierra y se le da la facultad al Estado para otorgar derechos de aprovechamiento de agua de forma gratuita y en perpetuidad a privados. 
Los privados han concurrido al mercado a comprar, vender o arrendar agua. Por citar algunos ejemplos, 1 litro por segundo en la provincia de Petorca (Región de Valaparaíso) tiene hoy un valor nominal de 15 millones de pesos. 1 litro por segundo en la Región de Atacama tiene un valor nominal de 30 millones de pesos. Es más, el Intendente de la Región de Atacama, Rafael Prohens antes de ser designado Intendente vendió derechos de agua por un valor total de 4 millones de dólares. 
Esta es una situación absolutamente inequitativa y va a contrapelo a toda la orientación internacional. La Asamblea general de Naciones Unidas, en julio de 2010, señaló que las aguas eran un derecho humano esencial e irrenunciable. Sin embargo, en Chile las aguas son un bien de capital especulativo. 
¿Qué es lo que queda para los agricultores?¿Hay algún derecho especial para el uso del agua para la agricultura?
El Código de Agua no establece prioridades. Si un pequeño o mediano agricultor tiene derechos de agua consuntivo y lo solicitó para fines agrícolas, el día de mañana este propietario perfectamente los puede vender para emprendimientos mineros. Es lo que hoy en día está sucediendo. No existe ningún resguardo con respecto a la utilización que se le va a dar a los derechos de agua. Todos los intentos de modificación al cuerpo legal no han contado con los cuórums calificados para ser aprobados en el Congreso. El Código de Agua es una cuestión que totalmente contranatura. 
¿Cuáles son las región más afectadas por lo que ustedes llaman “usurpación de agua”?

Los conflictos por el agua están desde Arica a Punta Arenas. Por ejemplo, en Antofagasta con la empresa sanitaria Aguas Antofagasta que le entrega derechos de aprovechamiento de agua a emprendimientos mineros de propiedad del grupo Luksic en detrimento de la satisfacción de agua de bebida a la población.
Los conflictos del agua están en la Tercera Región (Atacama) con la empresa Barrick y el agua del Valle del Tránsito y del Glaciar Milenario. En la Cuarta Región (Coquimbo) con la minera Pelambre y el Choapa. En la Quinta Región (Valparaíso) también se usurpa agua. En la Sexta (O'Higgins) los conflictos están en el rio Tinguiririca porque dos centrales hidroeléctricas de pasada no devuelven el agua al río. En la séptima los agricultores cruzan los tractores en la arteria principal de Talca porque Endesa-España se quiere quedar con las aguas represadas en la laguna del Maule.
En definitiva, hoy dia los conflictos por el agua se encuentran absolutamente irradiados en todo el país. Eso da cuenta de que la problemática del agua es estructural. En Chile hubo una decisión de construcción de un modelo de desarrollo basado en la enajenación y mercantilización de los recursos naturales que son imprescindibles para las personas. 
¿Qué es lo que ha ocurrido en Petorca?
Básicamente, en las comunas de Ligua y Cabildo y Petorca, prácticamente el 90% de las tierras cultivadas se destinan a la producción de Palto de exportación. De esa superficie prácticamente la mitad se encuentra establecida en zonas que no tienen actitud de cultivo, en zonas de cerro. Ahora, se han convertido en tierras de secano. En general las fiscalizaciones que hizo la DGA en 2011 dieron cuenta de una serie de obras irregulares en la olla de los ríos. Por ejemplo: la presencia de drenes, se detectaron importantes pozos de captación de agua subterránea sin derechos legalmente constituidos, obras de conducción de agua sobre los lechos de los ríos sin los permisos correspondientes, etc.
Hay una legislación tan laxa, tan blanda que finalmente un delito de usurpación en el país no paga. Estas personas que son multadas pagan 20 UTM y pueden continuar usurpando agua. Así muchos empresarios como Pérez Yoma, Eduardo Cerda y otros, pueden extraer agua sin derechos legalmente constituidos. 
¿Cuál es el papel que está jugando todo esto la DGA?¿Según ustedes es una entidad competente, consideran que está viciada o no tiene el espacio apra poder actuar? 
 La DGA es parte del problema. Por ejemplo, ha sobre otorgado las cuencas de muchos ríos de Chile. La institucionalidad hídrica no da el ancho.
Lo que se encuentra “al debe” es construir una nueva institucionalidad que tenga competencias tanto en materia fiscalizadora como también en materia sancionadora. En la aplicación de la multa muchas veces se hace la vista gorda. La privatización de los recursos hídricos ha obviado el rol que debe cumplir el Estado en esta materia. Si consideramos que el agua es un derecho humano esencial e irrenunciable en el fondo el Estado debe actuar como garante tanto en la administración como en la asignación de los recursos hídricos. Hoy, la vigencia del Código de Agua no salvaguarda el interés publico ni la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos porque, hoy, hay ciudadanos de primera y segunda categoría. Hay ciudadanos que acceden a los recursos hídricos pero además lucran con ellos y otros ciudadanos que no pueden acceder a estos recursos.
¿En qué se encuentran las medidas legales que ustedes tomaron contra el ex ministro Pérez Yoma? y la querella que él interpuso contra usted?
 A Pérez Yoma no solamente ahora se le ha detectado comportamientos irregulares de apropiación de agua sin los permisos correspondientes. El año 2008 ya fue denunciado, cuando era Ministro del Interior, por acaparar agua de forma impropia en el Estero Los Ángeles que está enfrente de la agrícola El Cóndor (propiedad de Edmundo Pérez Yoma). Las acusaciones que se han formado entorno a agrícola el Cóndor se encuentran absolutamente fundamentadas por los informes técnicos de la DGA que han confirmado los delitos de acaparamiento de agua en distintas magnitudes.
La querella que interpone Pérez Yoma en contra del secretario del Modatima atenta contra dos derechos básicos como son el de la legítima defensa y contra la libertad de expresión. La querella acompaña como medios de pruebas la transcripción literal de la entrevista de Tomás Moschiatti en CNN Chile, entrevista en radio Bío Bío, en el periódico el impacto de Quillota, etc. El día 17 de julio se inica el proceso y vamos a concurrir al Tribunal de Garantía. Ese mismo día vamos transformar la Ligua en el Centro Nacional de la Lucha Contra la Usurpación del Agua.
Lo vamos a enfrentar con la confianza total que implica haber dicho siempre la verdad, el estar avalado por informes técnicos que respaldan nuestras tesis. Además, le hemos propuesto al país un debate real y sincero en torno a recuperar el agua para los chilenos y las chilenas, para recuperar el carácter público de las aguas, carácter que jamás debería haberse perdido.

domingo, 3 de febrero de 2013

ARTISTAS CHILENOS Y SU COMPROMISO POR LA CAUSA DEL AGUA

MANUEL GARCIA, SOLIDARIZA CON LA MARCHA CARNAVAL POR EL AGUA.



El cantautor chileno, Manuel Garcia hace un llamado para sumarse a la marcha por el agua que estamos convocando para el día 22 de Abril. Esta actividad está siendo organizada hasta el momento por:

Movimiento comunidades por el derecho a la vida - RADA - Guerreros de la Paz - Red Socioambiental Mataquito - Movimiento defensa Achibueno - Movimiento por la defensa del mar - BIDAS - DESAMA - Consejo de defensa del Valle Huasco - Consejo Ecológico de Molina - Valles en movimiento - RAN/Red Serena Coquimbo - Centro medioambiental ceibo - OLCA - Coordinadora por la defensa del agua del río Loa - Fenxen pu choyüm - Jóvenes por un desarrollo limpio - Radio Placeres - Red por la defensa de la precordillera - Acutrade/Anamuri - Caravana Ahimsa - Junta Vecinos Totoral - Ecojóvenes -  Programa radial "Semillas de Agua" Freirina conciente - Ecoceanos - SOS Huasco/RAN - Movimiento por la defensa de la Patagonia - Red Ambiental Copayapu - Comunidades por el derecho a la vida - Movimiento socioambiental Valle del Huasco - Huertos urbanos - RAP/Chile - Comité defensa medio ambiente Pichidegua - AGE Aconcagua - Grupo derechos colectivos IX Región - Red de Mujeres el Loa - Red de org. Ambientales de Panguipulli - CECT V Región - Movimiento por la defensa de la Patagonia - Sindicato de Agricultores - Comité pequeños Agricultores Tranguil - Radio del Mar - Red Ambiental Norte (RAN)Coordinadora por la defensa del agua y medio ambiente - Modatima - Comité Esperanza de vida - Red Ambiental Serena/Coquimbo - Comunidad Ancue - Mapuexpress- Comité defensa medio ambiente - OCMAL - Revolución de la Cuchara - Pacto Mundial Consciente - Gratiferia Arica - Vega acción - Quimantú - Centro de estudios mapuches Weliwen Kimün - Frente Defensa de Coronel - Comité de Defensa de Caimanes - Mesa Social en Defensa de Atacama - Coordinadora Tierra Amarilla - PorlaPachamama.com

RECURSOS HÍDRICOS

Disponibilidad de agua en el mundo


• América del Norte y Central = 15% agua / 8% población
• América del Sur = 26% agua / 6% población
• Europa = 8% agua / 13% población
• Africa = 11% agua / 13% población
• Asia = 36% agua / 60% población
• Australia y Oceanía = 5% agua / <1% población

En la actualidad 1.200 millones de personas tienen dificultades para acceder al agua potable. En los próximos 25 años, 2 de cada 3 personassufrirán serias dificultades para proveerse del agua necesaria.

La sobre-explotación de ríos, arroyos y acuíferos, disminuye la disponibilidad de agua del planeta y compromete el desarrollo futuro de muchas sociedades humanas.

Según las estimaciones de la ONU, una persona debe disponer de 50 litros de agua al día. En EEUU el promedio de consumo diario por persona es de250 a 300 litros. Mientras que un habitante promedio de Somalía apenas obtiene 9 litros de agua por día.

El Agua en malas condiciones trasmite enfermedades como: Hepatitis, Cólera, Encefalitis, Malaria, Dengue, Diarreas, Dengue hemorrágico, etc.

Más de 5 millones de personas mueren cada año por causa de enfermedades asociadas a la ingestión de agua de mala calidad. Cada 8 segundos muere un niño por beber agua contaminada.

En América Latina la diarrea acaba con la vida de 18 millones de personas anualmente (la mayoría son niños).

En Africa, 1 de cada 2 habitantes sufre alguna enfermedad por consumir agua insalubre.

América del Sur dispone de abundantes recursos que deben ser protegidos ambientalmente y como parte de nuestro patrimonio, porque significan una fuente de desarrollo actual y futura.

sábado, 2 de febrero de 2013

LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA EN CHILE, VIOLA LOS DERECHOS HUMANOS

El agua es un elemento vital. Puede sonar a lugar común, pero nadie discute la importancia que tiene para el desarrollo de la sociedad. ¿Es el acceso a ella un derecho fundamental de la población? Para el autor de esta columna, sí, pero el Estado no lo garantiza. La mayor parte de los derechos de aguas en Chile está en manos de privados de forma gratuita y a perpetuidad. El Código que norma el uso de los recursos hídricos permite que se regulen de acuerdo al mercado y la Constitución consagra al agua como un bien privado. Según el columnista, “un atentado contra la vida de las personas”.

"EL AGUA EN CHILE, ES UN NEGOCIO INMORAL"

Señala Rodrigo Mundaca, Ingeniero Agrónomo y miembro de Modatima, indicando: “El año 1981, durante la dictadura militar, se formuló el código de aguas, código que señaló a las aguas como un bien nacional de uso público, y en su primera derivada, también como un bien económico, dando origen al mercado de las aguas”…
…“A partir de la formulación del código de aguas, se le entrega al Estado la facultad de conceder derechos de aprovechamiento de aguas a privados, de forma gratuita y a perpetuidad, privados que pueden concurrir al mercado a vender, comprar o arrendar las aguas otorgadas por el Estado”...
Compartimos el siguiente artículo de Rodrigo Mundaca
El año 1981, durante la dictadura militar, se formuló el código de aguas, código que señaló a las aguas como un bien nacional de uso público, y en su primera derivada, también como un bien económico, dando origen al mercado de las aguas. A partir de la formulación del código de aguas, se le entrega al Estado la facultad de conceder derechos de aprovechamiento de aguas a privados, de forma gratuita y a perpetuidad, privados que pueden concurrir al mercado a vender, comprar o arrendar las aguas otorgadas por el Estado.
El código de aguas separó la propiedad del agua del dominio de la tierra, y la dicotomía actual se expresa en que existen propietarios de tierra sin agua, y viceversa, es decir propietarios de agua sin tierra.
El código de aguas también creo dos categorías de derechos de aprovechamiento de aguas, aguas consuntivas y aguas no consuntivas, la diferencia entre ambas categorías dice relación básicamente con la obligatoriedad de devolver o no devolver un caudal al río.
En Chile el 90% de los derechos de aprovechamiento de aguas consuntivos (no devuelven un caudal al río) se concentran en el sector agrícola y minero, y en el caso de los derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos (devuelven un caudal al río), más del 90% de estos derechos se concentran en manos del sector eléctrico.
Del mismo modo, o de forma complementaria a lo anterior, hay que señalar que la privatización de las empresas sanitarias, empresas responsables de la provisión de agua potable a la población Chilena, se inició durante el gobierno de Frei Ruiz Tagle, se continuó durante el gobierno de Lagos, y se consolida en el actual gobierno encabezado por Piñera, con la reciente venta de la participación pública en las empresas Aguas Andinas, Essval, Essbio y recientemente Essal. Hoy el Estado de Chile no garantiza el acceso de la población a un servicio básico, tomar agua.
El agua es el recurso estratégico más importante, más aún, del agua depende la vida de las personas, lo que en rigor no es una frase más, el 70% de la composición humana es agua, del agua dependen las funciones fisiológicas del cuerpo humano. Se puede vivir sin electricidad, sin embargo, nosotros, hombres y mujeres, no podemos vivir más de 7 días sin agua.
La privatización de las aguas en Chile ha provocado enormes inequidades, vastos sectores campesinos se han pauperizado debido a la falta de agua de riego, la presión sobre las cuencas hidrográficas es de tal magnitud, que hoy los ríos están para museo, empresarios inescrupulosos no conformes con las aguas concedidas por el Estado, drenan los ríos, construyen obras irregulares, agotan las napas freáticas, comprometiendo de forma severa e irreversible, no sólo la provisión de agua de riego, si no que además la provisión de agua de bebida.
Entre el año 1992 y el año 2010 se han presentado más de 60 iniciativas para reformar el código de aguas, algunas cosméticas, otras de fondo, sin embargo, las cosas continúan de mal en peor, para ser rigurosos, hay que señalar que el año 2005, se promulgo una iniciativa (la única) tendiente al pago de multas por no uso de derechos de aprovechamiento de aguas, lo que en un principio se consideró un avance, al cabo de un tiempo se transformó en una regresión, ya que la iniciativa en cuestión aumento la presión sobre la cuencas hidrográficas, y estimuló la concentración de derechos de agua.
Contextualizando, el año 2011 ha estado caracterizado por innumerables conflictos relacionados con el uso impropio de aguas. Desde la provincia de Petorca, V región, se ha visibilizado el conflicto de las aguas, el Movimiento de Defensa por el acceso al agua, la tierra y la protección del medio ambiente, MODATIMA, ha concurrido en tres ocasiones a la comisión de Derechos humanos de la cámara de diputados a denunciar los delitos de usurpación de aguas, delitos que incluyen a empresarios y políticos fuertemente conectados entre sí, en la cámara de diputados, el día 20 de abril, se realizó una sesión especial para tratar la usurpación de aguas, sesión que dentro de sus acuerdos decide la formación de una comisión investigadora sobre extracción ilegal de aguas y áridos en los ríos de Chile.
A la fecha la comisión investigadora ha celebrado 12 sesiones, una de ellas suspendida por falta de quórum, y otra, suspendida sin mayores explicaciones. Se ha citado en dos ocasiones al Director Nacional de la DGA, integrantes de la comisión investigadora han defendido a capa y espada a camaradas sindicados como usurpadores de agua, camaradas que incluso hoy son parlamentarios en ejercicio.
El ex ministro del interior Edmundo Pérez Yoma, ha sido citado a la comisión investigadora, comisión a la que no concurre, y excusándose a través de una misiva las emprende en contra de la organización que lo denuncia como usurpador de agua, tratándola de ser una organización de facto por la que siente lástima. Diputados integrantes de la comisión investigadora denuncian presiones indebidas, y a priori señalan que esta comisión no concluirá nada importante, manteniendo la impunidad en los ríos de Chile.
Ad portas, la comisión investigadora se constituirá en terreno el día 24 de noviembre del año 2011 en el epicentro nacional de los delitos de usurpación de aguas, es decir en la provincia de Petorca, las ciudadanas y ciudadanos se preparan para recibir a la comisión, los empresarios sindicados como usurpadores, y sus operadores en el congreso, y en el territorio, intentan desvirtuar la atención pública, las murallas de comunas como la Ligua y Cabildo denuncian a los usurpadores de agua, y hablan de políticos corruptos.
Los camiones aljibes suministran agua de bebida en todas las localidades de la provincia de Petorca, localidades interiores sufren con el rigor de la falta de agua, ciudadanas y ciudadanos hacen sus necesidades en bolsas plásticas, pequeños agricultores ven como se pierden sus siembras y plantaciones, en tanto los grandes empresarios represan aguas, compran litros por segundo, continúan desmontando cerros para plantar paltos, empresas consultoras avaladas por la Dirección General de Aguas, intentan consolidar el propósito de formar la comunidad de usuarios de aguas subterráneas, en un claro intento por blanquear los delitos de usurpación de aguas, las presiones suman y siguen, así como también las penas del infierno para quienes iniciaron la batalla del agua en la provincia de Petorca.
Al finalizar y apelando al sentido común ¿es posible continuar con la privatización de las aguas en Chile? Es posible que la autoridad señale que no puede fiscalizar los delitos de usurpación de aguas esgrimiendo como argumento la falta de personal? Es posible que un bien nacional de uso público, sea en Chile un bien de capital especulativo y lucrativo? Es posible que quienes ocupan hoy escaños en el congreso sean juez y parte en el conflicto de las aguas? Es decoroso que haya Chilenas y Chilenos haciendo sus necesidades en bolsas plásticas? Simplemente, Juzgue Usted.
Rodrigo Mundaca
Secretario de MODATIMA

viernes, 1 de febrero de 2013

BARRICK NUEVAMENTE ROBANDO AGUA DEL VALLE DEL HUASCO.

Asociación de Regantes oficializó sus denuncias el martes 29 de enero:


ACUSAN A BARRICK GOLD DE ROBO DE AGUA Y DE DAÑAR GRAVEMENTE LA CUENCA DEL VALLE DEL HUASCO

La Junta de Vigilancia del Valle del Huasco ingresó una denuncia por apropiación indebida de Aguas ante la DGA regional, y otra ante la Superintendencia del Medio Ambiente, por tres aluviones producidos en menos de un mes, tras obras de ingeniería mal ejecutadas que están impactando negativamente a un bofedal del río el Estrecho.

Hasta Copiapó llegaron representantes de los regantes del Valle del Huasco, para formalizar una denuncia de robo de aguas del Río El Estrecho hacia piscinas de Pascua Lama, gestión realizada ante la Dirección General de Aguas Regional. Además, aprovecharon de ingresar otra imputación, esta vez ante la Superintendencia de Medio Ambiente, por los graves impactos que habrían tenido aluviones del 22 de diciembre, 7 y 12 de enero, producto del colapso de obras artificiales de canalización de aguas realizadas por la empresa, que habrían afectado a un bofedal que alimenta a la naciente de la cuenca del Valle del Huasco.

Las denuncias son relevantes, pues es la primera vez que la Junta de Vigilancia del Valle del Huasco, luego de haber firmado un convenio con Barrick Gold en 2005 que fue clave para la aprobación de este polémico proyecto, reacciona en forma colegiada frente al accionar de la minera en las cumbres altoandinas. Además, éstas se producen en momentos en que Pascua Lama se encuentra paralizada luego de que así lo decretara SERNAGEOMIN por problemas de seguridad laboral al no controlar las emisiones de material particulado que contienen sustancias químicas tóxicas para la salud de sus trabajadores, mismo material particulado que continúa destruyendo los glaciares, lo que motivó que el Consejo de Evaluación de Atacama abriera un nuevo proceso de sanción por destrucción de glaciares, luego de que así se lo solicitara la DGA.

Para Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, estos hechos no hacen más que reafirmar la profunda irresponsabilidad de las autoridades al permitir el desarrollo de mega proyectos contaminantes en ecosistemas de altísima fragilidad y de indiscutible importancia para la sustentabilidad de la vida en el último valle fértil del norte del país. “El tema es sumamente delicado, porque se trata de faltas graves reiteradas, dado que ya en 2009, a un mes de iniciada la construcción, se constató y multó por captación ilegal de aguas, lo mismo que por impactos negativos sobre el ecosistema glaciar. Además, existe en curso un nuevo proceso sancionatorio por afectación a los glaciares resuelto por la autoridad ambiental en agosto del 2012. Aquí hay antecedentes de sobra para exigir la revocación del permiso ambiental de Pascua Lama”, sentenció Cuenca.

Comunicaciones OLCA